El Color
¿Que es el color?
Impresión que producen en la retina los rayos de luz reflejados y absorbidos por un cuerpo, según la longitud de onda de estos rayos. Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes
MODELOS DEL COLOR
Modelo de color RGB, Modelo de color CMYK, Modelo de color HSL, Modelo de color HSV, Modelo tradicional de coloración.

COLORES LUZ O PIGMENTOS
Colores luz: Cada uno de ellos destinado a cada color primario del espectro: azul, verde y rojo, del mismo modo que una pantalla de televisión en color.
verde y el rojo, y cuando vemos azul celeste (cyan), es que están funcionando simultáneamente el verde y el azul (azul violeta).

Colores pigmentos: Cuando hablamos del color pigmento hablamos de síntesis sustractiva, es decir, de pigmentos que aplicamos sobre las superficies para sustraer a la luz blanca parte de su composición espectral. son los colores primarios cian, magenta y amarillo, pero añadiendo negro.
Colores primarios: Se denomina colores primarios a aquellos colores básicos que no se pueden producir a partir de la mezcla de otros y con los que es posible mezclar una mayor gama de tonos. Se caracterizan por su singularidad y diferencia entre sí pues los colores primarios carecen de matices en común.
los colores primarios son:
Colores primarios tradicionales (Modelo RYB): Rojo, amarillo y azul.
Colores primarios psicológicos: Rojo, amarillo, verde y azul.

Colores secundarios: Se denomina color secundario a aquel color obtenido de la mezcla de dos colores primarios y que es a su vez color complementario de un tercer color primario, aquel que no interviene en su elaboración. Para distinguir los colores secundarios de los colores terciarios y cómo se forman, es frecuente encontrar fuentes que definen los colores secundarios como aquellos colores obtenidos de la mezcla de partes iguales de dos colores primarios. Pero en la práctica, al mezclar colores pigmento, descubrirás que no es así y que es necesario variar las proporciones.
Los colores secundarios son:
Colores secundarios luz (Modelo RGB): Cian, magenta y amarillo. Leer más sobre los colores luz.
Colores secundarios pigmento (Modelo CMY): Naranja, verde y violeta. Leer más sobre los colores pigmento

COLORES TERCIARIOS O COMPLEMENTARIOS
Colores terciarios: resulta de la combi-nación de iguales proporciones de un color primario y otro secundario.Estas mezclas producen el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.

Colores complementarios: Cada color secundario es complemen-tario del primario que no interviene en su elaboración.
Los colores complementarios son los que se oponen en el círculo cromático, su unión constituyen pares complementarios.

COLORES CÁLIDOS Y FRÍOS
Colores cálidos: transmiten una sensación de calor, movimiento, alegría son: el rojo, naranja, amarillo, amarillo-verdoso.

Clores fríos: los colores fríos son todos los colores que van desde el azul al verde pasando por los morados. Cuanto más azul tenga un color, más frío será son el violeta, el índigo, el azul, el turquesa, y el verde.

PROPIEDADES DEL COLOR
Tono: Definimos tono como la propia cualidad que tiene un color. Tonos son todos los colores del círculo
cromático, primarios, secundarios e intermedios. Podemos decir que cuando se va a la izquierda o a la
derecha en el círculo cromático se produce un cambio de tono.
Valor: Cuando a cada uno de los colores o tonos del círculo cromático los mezclamos con blanco para
ganar luminosidad o con el negro para oscurecerlo, lo que estamos realizando es un cambio de valor.
Para realizar la escala de claro-oscuro, es decir, los diferentes valores de un color tenemos que tene
en cuenta que no todos tienen la misma luminosidad. Si tuviésemos que graduar en una escala
de 1 a 10, el amarillo estaría en el número 9, el naranja en el 8, el rojo y el verde en el 6, el azul en el 4
y el violeta en el 3.
Saturación: Cuando un color pertenece al círculo cromático se dice que está saturado, que tiene el
máximo poder de pigmentación, de coloración. Pero no siempre nos encontramos los colores puros, sino que
se suelen ver compuestos por mezclas complejas, con cantidades desiguales de colores primarios.
cambiar la saturación de un color hay que mezclarlo con su complementario y, así, se obtiene la escala de
saturación o de grises.

MATIZ
El matiz es el término más básico del color y denota el color de un objeto. Cuando decimos
“azul”, “rojo” o “verde”, hablamos de matices. Los matices que usas en tus diseños
brindan mensajes importantes a tus visitantes
CALOR O LUMINOSIDAD
también llamada claridad, es una propiedad de los colores. Ella da una indicación sobre el aspecto
luminoso del color estudiado: cuanto más oscuro es el color, la luminosidad es más débil.
Este término se asocia a veces con el concepto de valor, luminancia, brillo, luz... el vocabulario
utilizado en esta área es muy rico. La definición utilizada en la fotometría y colorimetría describe
la percepción no lineal que tenemos de la cantidad de luz recibida. A menudo se define a partir de
la luminancia de la fuente estudiada.
luminoso del color estudiado: cuanto más oscuro es el color, la luminosidad es más débil.
Este término se asocia a veces con el concepto de valor, luminancia, brillo, luz... el vocabulario
utilizado en esta área es muy rico. La definición utilizada en la fotometría y colorimetría describe
la percepción no lineal que tenemos de la cantidad de luz recibida. A menudo se define a partir de
la luminancia de la fuente estudiada.
SATURACIÓN O BRILLO
Brillo: Se entiende como la capacidad de un color para reflejar la luz blanca que
incide en él. Alude a la claridad u oscuridad de un tono.
incide en él. Alude a la claridad u oscuridad de un tono.

Saturación: Es la intensidad cromática o pureza de un color. Cuando un color pertenece al
círculo cromático se dice que está saturado, que tiene el máximo poder de pigmentación, de
coloración. Pero no siempre nos encontramos los colores puros, sino que se suelen ver
compuestos por mezclas complejas, con cantidades desiguales de colores primarios.
Para cambiar la saturación de un color hay que mezclarlo con su complementario y, así,
se obtiene la escala de saturación o de grises.
círculo cromático se dice que está saturado, que tiene el máximo poder de pigmentación, de
coloración. Pero no siempre nos encontramos los colores puros, sino que se suelen ver
compuestos por mezclas complejas, con cantidades desiguales de colores primarios.
Para cambiar la saturación de un color hay que mezclarlo con su complementario y, así,
se obtiene la escala de saturación o de grises.
ESCALA DE VALORES
Cromática: Es aquella en la que los valores del tono se obtienen mezclando los colores puros
con blanco o con negro, por lo que pueden perder fuerza cromática o luminosidad. Es decir,
cambia su tono, su saturación y su brillo
con blanco o con negro, por lo que pueden perder fuerza cromática o luminosidad. Es decir,
cambia su tono, su saturación y su brillo
Acromática: Será siempre una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro.
La escala de grises se utiliza para establecer comparativamente tanto el valor de la luminosidad
de los colores puros como el grado de claridad de las correspondientes gradaciones de este color puro
La escala de grises se utiliza para establecer comparativamente tanto el valor de la luminosidad
de los colores puros como el grado de claridad de las correspondientes gradaciones de este color puro
GAMAS DE COLORES:
Escalas monocromáticas: Son aquellas en las que hay un solo color y se forman con todas las
variaciones de este color, bien añadiendo blanco, negro o gris como mezcla de ambos.
variaciones de este color, bien añadiendo blanco, negro o gris como mezcla de ambos.
Escala de saturación: también llamada escala de blanco. Ésta se da cuando al blanco se le
añade un cierto color hasta conseguir una saturación determinada.
añade un cierto color hasta conseguir una saturación determinada.
Escala de luminosidad: también llamada escala de negro. Es cuando al color saturado se
la añade solo negro.
la añade solo negro.
Escala de valor: se produce cuando al tono saturado se le mezclan, al mismo tiempo,
el blanco y el negro, es decir, el gris.
el blanco y el negro, es decir, el gris.
ARMONÍA DEL COLOR
Armonizar significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una
composición. En las artes visuales, las cualidades expresivas constituyen un
importante objeto de estudio en el campo del color
composición. En las artes visuales, las cualidades expresivas constituyen un
importante objeto de estudio en el campo del color
TIPOS DE ARMONIAS
La armonía de tonos: Se emplea en la pintura y tejidos presentando un mismo
color bajo tonos e intensidades diferentes.
color bajo tonos e intensidades diferentes.
La armonía de luz: es un recurso al cual hay que apelar en muchos casos;
los productos heterogéneos parecen más armoniosos iluminados,
con luz en que domine el rojo o azul. Una sala de espectáculo en que predomine la luz
amarilla o roja, produce mejor efecto que la luz del día.
los productos heterogéneos parecen más armoniosos iluminados,
con luz en que domine el rojo o azul. Una sala de espectáculo en que predomine la luz
amarilla o roja, produce mejor efecto que la luz del día.
COLOR CONNOTATIVO Y DENOTATIVO
Connotativo: La connotación es la acción de factores no descriptivos, sino precisamente psicológicos,
simbólicos o estéticos, que suscitan un cierto clima y corresponden a amplias subjetividades.
Es un componente estético que afecta a las sutilezas perceptivas de la sensibilidad.
simbólicos o estéticos, que suscitan un cierto clima y corresponden a amplias subjetividades.
Es un componente estético que afecta a las sutilezas perceptivas de la sensibilidad.
Denotativo: En el color denotativo podemos distinguir tres categorías:
Icónico, saturado y fantasioso, aunque siempre reconociendo la conicidad de la
forma que se presenta.
Icónico, saturado y fantasioso, aunque siempre reconociendo la conicidad de la
forma que se presenta.
El color icónico: La expresividad cromática en este caso ejerce una función de aceleración
identificadora: la vegetación es verde, los labios rosados y el cielo es azul.
identificadora: la vegetación es verde, los labios rosados y el cielo es azul.
El color saturado: Este es un cromatismo exaltado de la realidad, más brillante,
más pregnante. Son colores más densos, más puros, más luminosos.
más pregnante. Son colores más densos, más puros, más luminosos.
El color fantasioso: Otro matiz de la detonación cromática realista es el color fantasioso,
en el que la fantasía o manipulación nace como una nueva forma expresiva.
en el que la fantasía o manipulación nace como una nueva forma expresiva.
SIGNIFICADO DE LOS COLORES
1. El negro: es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno
2.2.El gris: es el centro de todo, pero es un centro neutro y pasivo, que simboliza la indecisión y la
ausencia de energía, expresa duda y melancolía.
3. 3. El amarillo: es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol,
de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo.
4.El naranja: más que el rojo, posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter
acogedor, cálido, estimulante y un El blanco: como el negro, se hallan en los extremos de la gama de
los grises.
Tienen un valor límite, frecuentemente extremos de brillo y de saturación, y también un valor neutro
(ausencia de color).
acogedor, cálido, estimulante y un El blanco: como el negro, se hallan en los extremos de la gama de
los grises.
Tienen un valor límite, frecuentemente extremos de brillo y de saturación, y también un valor neutro
(ausencia de color).
5.El azul: es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable.
La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposo terrestres, propios
del verde.
La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposo terrestres, propios
del verde.
6.El violeta: (mezcla del rojo y azul) es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión
7.El verde: es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza.
8.El marrón: es un color masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente otoñal y
da la impresión de gravedad y equilibrio.
da la impresión de gravedad y equilibrio.
9. El rojo: significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego.
Color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía;
es exultante y agresivo.
Color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía;
es exultante y agresivo.
10.El blanco: como el negro, se hallan en los extremos de la gama de los grises. Tienen un valor límite, frecuentemente extremos de brillo y de saturación, y también un valor neutro (ausencia de color).
FORMAS COMPOSITIVAS DEL COLOR
Existen dos tipos de formas:
Armonía:Significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición,
es decir, cuando en una composición todos los colores poseen una parte común al resto de los
colores componentes.
Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono,
o también de diferentes tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los mismos
pigmentos de los restantes.
es decir, cuando en una composición todos los colores poseen una parte común al resto de los
colores componentes.
Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono,
o también de diferentes tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los mismos
pigmentos de los restantes.
Contraste:Cuando dos colores diferentes entran en contraste directo, el contraste intensifica
las diferencias entre ambos. El contraste aumenta cuanto mayor sea el grado de diferencia
y mayor sea el grado de contacto, llegando a su máximo contraste cuando un color está rodeado
por otro.
las diferencias entre ambos. El contraste aumenta cuanto mayor sea el grado de diferencia
y mayor sea el grado de contacto, llegando a su máximo contraste cuando un color está rodeado
por otro.
Existen diferentes tipos:
Contraste de luminosidad: También denominado contraste claro-oscuro, se produce al confrontar un color claro o
saturado con blanco y un color oscuro o saturado de negro.
saturado con blanco y un color oscuro o saturado de negro.
Contraste de valor: Cuando se presentan dos valores diferentes en contraste simultáneo, el más claro parecerá más alto
y el más oscuro, mas bajo.
y el más oscuro, mas bajo.
Contraste de saturación: Se origina de la modulación de un tono puro, saturandolo con blanco,
negro o gris. El contraste puede darse entre colores puros o bien por la confrontación de éstos
con otros no puros.
negro o gris. El contraste puede darse entre colores puros o bien por la confrontación de éstos
con otros no puros.
Contraste de temperatura: Es el contraste producido al confrontar un color cálido con otro frío.
Contraste de complementarios: Dos colores complementarios son los que ofrecen juntos mejores posibilidades de contraste,
aunque resultan muy violentos visualmente combinar dos colores complementarios intensos.
aunque resultan muy violentos visualmente combinar dos colores complementarios intensos.
Contraste simultáneo: Es el fenómeno según el cual nuestro ojo, para un color dado, exige simultáneamente el color
complementario, y si no le es dado lo produce él mismo.
complementario, y si no le es dado lo produce él mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario